Me han denunciado por estafa, pero yo no he hecho nada
Me han denunciado por estafa, pero yo no he hecho nada
Estar acusado de un delito que no cometiste puede ser una pesadilla. Cuando piensas “me han denunciado por estafa” y sabes que no has hecho nada, la incertidumbre y el miedo son inevitables. En esta guía te contamos qué pasos dar para protegerte legalmente y demostrar tu inocencia cuanto antes.

Poniéndote en contexto...
Recibir una denuncia por estafa sin haber cometido ningún delito es una situación angustiosa. Puede que estés pensando “Me han denunciado por estafa, pero yo no he hecho nada”, pero debes saber que muchas personas descubren de forma inesperada que su identidad ha sido utilizada para solicitar microcréditos, realizar compras fraudulentas o abrir cuentas bancarias sin su consentimiento.
A partir de ese momento, deben enfrentarse a un proceso penal en el que tendrán que demostrar su inocencia, algo que, lejos de ser automático, puede requerir una estrategia de defensa bien fundamentada.
El robo de identidad es una práctica cada vez más común. Los delincuentes pueden obtener datos personales a través de phishing, filtraciones en bases de datos o incluso mediante la falsificación de documentos. Si has sido denunciado por una estafa en la que no has participado, es crucial que actúes de inmediato para evitar consecuencias legales.
¿Cómo pueden haber utilizado mi identidad en una estafa?
Si has recibido una denuncia por estafa y no tienes ninguna relación con los hechos, lo más probable es que alguien haya utilizado tus datos personales sin tu consentimiento para cometer el fraude. Existen varias formas en las que los estafadores pueden obtener esta información:
• Phishing y otros engaños digitales: Los delincuentes envían correos electrónicos, SMS o realizan llamadas suplantando a bancos y empresas, engañando a las víctimas para que faciliten sus datos bancarios o credenciales de acceso.
• Fugas de información en bases de datos: Tus datos pueden haber sido expuestos en una filtración de alguna plataforma donde te registraste en el pasado. Con solo un nombre, DNI y dirección, pueden solicitar microcréditos o abrir cuentas bancarias.
• Robo o falsificación de documentos: Si alguna vez perdiste tu DNI o te robaron la cartera, podrían haber utilizado esa información para suplantarte.
• Cuentas utilizadas sin tu conocimiento: En algunos casos, las personas descubren que sus cuentas bancarias han sido empleadas en operaciones fraudulentas sin que fueran conscientes de ello.
En cualquiera de estos casos, el resultado es el mismo: alguien ha cometido una estafa en tu nombre y ahora eres tú quien debe demostrar que no participaste en los hechos.
¿Qué hacer si me han denunciado por estafa sin haber cometido ningún delito?
Si has recibido una notificación judicial o policial informándote de una denuncia en tu contra por estafa, no asumas que el error se resolverá solo. A pesar de que seas inocente, necesitarás demostrarlo con pruebas y tomar las medidas adecuadas para esclarecer la situación.
1. Contactar con un abogado penalista
El primer paso es buscar asesoramiento legal cuanto antes. Una denuncia por estafa es un asunto serio que puede derivar en un procedimiento judicial, y una mala estrategia de defensa puede complicar tu situación. Un abogado penalista te guiará en los pasos a seguir y te ayudará a reunir las pruebas necesarias para demostrar que no has participado en el fraude.
2. Presentar una denuncia por suplantación de identidad.
Uno de los principales problemas en estos casos es que, a ojos de la justicia, la persona denunciada es, en principio, sospechosa del delito. Para contrarrestar esta situación, es recomendable acudir a la Policía Nacional o la Guardia Civil y presentar una denuncia por suplantación de identidad.
Para que la denuncia por suplantación de identidad sea efectiva, es fundamental explicar cómo descubriste el fraude, ya sea por notificaciones de préstamos no solicitados, compras desconocidas o alertas bancarias. También es clave aportar pruebas como correos electrónicos fraudulentos, mensajes sospechosos o movimientos bancarios que no reconozcas.
Si en el pasado perdiste tu DNI o te lo robaron, inclúyelo en la denuncia, ya que esto puede respaldar que tus datos fueron usados sin tu consentimiento. Este paso no solo refuerza tu defensa, sino que también ayuda a identificar a los responsables.
3. Revisar tu historial financiero y cuentas bancarias
Si los estafadores han usado tu identidad para solicitar microcréditos, abrir cuentas o realizar transferencias sospechosas, es importante revisar tu historial financiero y asegurarte de que no hay más operaciones fraudulentas vinculadas a tu nombre.
Pasos a seguir:
- Solicita un informe en el Banco de España para comprobar si existen cuentas o préstamos a tu nombre que no reconoces.
- Contacta con las entidades financieras afectadas y notifica el fraude.
- Exige el cierre de cualquier cuenta abierta sin tu consentimiento.
Si los estafadores han utilizado tu cuenta bancaria en las operaciones fraudulentas, es posible que te investiguen como si fueras una mula bancaria, lo que puede derivar en acusaciones por estafa o blanqueo de capitales. Si sospechas que tu cuenta ha sido utilizada sin tu consentimiento, informa al banco y a las autoridades lo antes posible.
4. Reunir pruebas para demostrar tu inocencia
Demostrar que no has participado en la estafa no siempre es sencillo, y la carga de la prueba puede recaer, en parte, sobre ti. Por ello, es recomendable recopilar cualquier información que pueda acreditar que no tuviste relación con los hechos.
Si en la fecha del fraude estabas fuera del país o en un lugar distinto al indicado en la denuncia, cualquier documento que lo pruebe puede ser determinante.
También es útil obtener informes bancarios que acrediten que no recibiste dinero relacionado con la estafa y, en los casos en los que el fraude se haya cometido online, un peritaje informático puede ser clave para demostrar que las transacciones no se realizaron desde tu dispositivo o tu dirección IP.
¿Dónde esta el punto importante?
Todo este proceso puede resultar tedioso y burocrático, ya que implica recopilar documentación, contactar con distintas entidades y seguir una serie de procedimientos administrativos.
Contar con un abogado no solo facilita estos trámites, sino que también permite actuar con mayor precisión y rapidez, evitando errores que puedan perjudicar tu defensa.
Un asesoramiento adecuado puede marcar la diferencia entre que el caso se resuelva con rapidez o que la denuncia en tu contra se prolongue innecesariamente.
¿Qué ocurre si el proceso judicial sigue adelante?
A pesar de haber denunciado la suplantación de identidad, la investigación en tu contra puede seguir su curso hasta que el juez determine si existen pruebas suficientes para exonerarte.
Durante este proceso, es posible que se soliciten datos a las entidades financieras para rastrear el origen de las transacciones fraudulentas o que se realicen análisis forenses digitales para comprobar desde qué dispositivos e IPs se llevaron a cabo las operaciones.
Además, en algunos casos, podrías ser citado a declarar para explicar tu versión de los hechos.
En este contexto, contar con una defensa bien planteada desde el principio es clave para evitar complicaciones innecesarias.
Conclusión: ¿Puedo librarme de la denuncia?
Sí, pero demostrar que no has participado en la estafa requiere pruebas y rapidez en la actuación. Una denuncia por estafa es un asunto serio y, si no se gestiona correctamente, puede derivar en un procedimiento judicial prolongado.
Si has sido denunciado sin haber cometido ningún delito, actúa de inmediato:
- Consulta con un abogado penalista.
- Denuncia la suplantación de identidad.
- Notifica a las entidades bancarias y revisa tu historial financiero.
- Reúne pruebas para demostrar tu inocencia.
Si te han denunciado injustamente y necesitas asesoramiento legal, contacta con un abogado especializado. Agenda una consulta ahora haciendo click en el link de la biografía.